• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Chakra

Conoce tus chakras. El blog del chakra.

abre tus chakras
  • Información
  • Energía
  • Tratamientos
  • Enfermedades
  • Chakras
  • Yoga
  • Meditación
  • Colores
  • Feng Shui

Tratamientos

Hatha Yoga para el tratamiento y síntomas del TEPT

23/11/2010 por admin Deja un comentario

¿Alguna vez has visto a alguien sobrevivir a un accidente grave o un crimen violento, y esta ha salido completamente cambiado? Si es el caso esta persona puede sufrir de trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Se trata de un tipo de trastorno de ansiedad que generalmente se desarrolla en una persona que ha estado expuesta a un acontecimiento traumático. El trauma también puede venir por presenciar o estar cerca de una acción mortal de alguien, sufrir lesiones graves, tener una amenaza de vida o incluso una amenaza a la integridad física o emocional.

Las personas que sufren estas experiencias suelen ser muy sensibles a situaciones normales y tienden a evitar a la gente y los lugares en que antes estaban familiarizados. El estrés postraumático se diagnostica también y sobre todo en los veteranos de guerra o los solados que luchan contra los terroristas-narcotraficantes. También es frecuente en las víctimas de violación. Los efectos de trastorno de estrés postraumático en los niños pequeños pueden ser especialmente devastadores.

Tenga en cuenta estos puntos para poco a poco desaparecer estos efectos puestos como:

• Los episodios recurrentes de revivir el evento traumático. Por ejemplo, las pesadillas, los recuerdos molestos, los recuerdos repentinos causados por los recordatorios de los eventos o reviviendo el evento traumático.

• Evite los extremos, donde casi puede llegar a un punto de tener una fobia a los lugares, además de las personas y experiencias que puedan recordar uno de los traumas.

• Crónica signos de hiper excitabilidad. Estos incluyen problemas de sueño, irritabilidad, ira, falta de concentración, lagunas en la memoria y la hipersensibilidad que nos rodea.

El tratamiento para el trastorno de estrés postraumático incluye el tratamiento psicológico y médico. Los pacientes son informados acerca del trastorno de estrés postraumático y estos refieren que su problema viene de un trauma, y no de debilidad física o mental. A las personas también se les enseña a lidiar con el trastorno de estrés postraumático y los problemas relacionados que vienen con este.

Recientemente, en el yoga también se ha encontrado ayuda para aplicarlas en las personas que padecen trastorno de estrés postraumático. El yoga tiene grandes poderes curativos y ayuda a los profesionales para ponerse en contacto con sus sentimientos internos. Muchas personas que sufren de trastorno de estrés postraumático se les ha enseñado el Hatha Yoga y está técnica les ayuda a sentirse conectado a tierra. El objetivo del yoga es dar al médico la conciencia de su cuerpo y mente, y en el camino hacia esta toma de conciencia, uno se siente más tranquilo y es más tolerante a la experiencia del pasado. Muchas personas experimentan ráfagas de emoción durante algunas posiciones de yoga, y esto puede ayudar a limpiar el sistema mental. Lo bueno de yoga es que no tiene efectos negativos, y cuando se practica bajo un buen maestro, siempre darán resultados positivos.

Publicado en: Energía, Enfermedades, Tratamientos Etiquetado como: Enfermedades, Hatha Yoga, TEPT, Trastorno de estrés postraumático

Estrés postraumático: Trastorno, diagnóstico y tratamiento – Parte II

16/11/2010 por admin Deja un comentario

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es frecuente en personas que han estado expuestas a un trauma severo. El PTSD es un trastorno de ansiedad que puede ser causado cuando una persona está expuesta a un acontecimiento especialmente traumático, especialmente uno que causa graves pérdidas. Este incidente podría causar a la otra persona muerte, una grave amenaza a la vida, lesiones físicas graves, o un ataque a la integridad física o emocional.

El TEPT es más frecuente en los soldados que regresan de una guerra o han estado en  largo período de servicio, así como que han sido víctimas de violación y delitos violentos. Un gran porcentaje de la población de un país puede estar sufriendo de estrés postraumático después de una guerra.

Los síntomas de TEPT se pueden clasificar en tres categorías diferentes.

• Recurrentes: con episodios en donde volvieron a experimentar el acontecimiento que causó el trauma. Por ejemplo, una persona puede tener pesadillas, recuerdos o escenas retrospectivas problemáticas que son causadas por los recordatorios de los eventos, o pasar por episodios de revivir el evento.

• La persona puede mostrar la evitación hasta el extremo, donde él o ella casi puede llegar a un punto de tener una fobia a los lugares, personas y experiencias. Esta persona puede retirarse de la vida cotidiana, y además evitara todas las situaciones que le recuerden el trauma. También puede sentir un adormecimiento general de las emociones, y él o ella puede mostrar síntomas bipolares.

• Signos crónicos de hiperexcitación: estos puede también ser vistos. Estos incluyen problemas de sueño como el insomnio y terrores nocturnos, irritabilidad, ira, falta de concentración, los “vacios” en blanco en la memoria, y la hipersensibilidad a lo que nos rodea.

El tratamiento del TEPT incluye terapias psicológicas como la terapia cognitiva y terapia de exposición. El tratamiento médico en forma de medicamento también puede ser utilizado. Los pacientes son conscientes de que están sufriendo de estrés postraumático, y explican que su problema viene de una experiencia traumática. Los pacientes también están capacitados para hacer frente a los problemas que trae el trastorno de estrés postraumático, como la ira y la evasión.

Los tratamientos alternativos también se pueden utilizar para ayudar con el trastorno de estrés postraumático. El yoga se ha encontrado para beneficiar a aquellos que sufren de este problema. Este antiguo método indio de ejercicio mental y física tiene grandes beneficios de curación. El objetivo del yoga es reunir a la mente, el cuerpo y la respiración, y en este viaje, llevar a la gente en contacto con sus sentimientos internos.

A muchos de estos pacientes se les ha enseñado yoga y se sienten mucho más tranquilos y son más capaces de aceptar el pasado. El yoga le da a uno la conciencia del cuerpo y la mente, y no tiene beneficios negativos.

Publicado en: Energía, Enfermedades, Tratamientos Etiquetado como: diagnóstico, Estrés postraumático, Trastorno, tratamiento, Yoga

Estrés postraumático: Trastorno, diagnóstico y tratamiento – Parte I

14/11/2010 por admin 1 comentario

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un tipo de trastorno de ansiedad que puede desarrollarse en la exposición a un acontecimiento traumático que ha causado pérdidas físicas. El trauma puede ser por la muerte de alguien, la amenaza a la vida, lesiones físicas graves, y la amenaza a la integridad física o emocional. La historia de trastorno de estrés postraumático se inicia por ejemplo con la evidencia de la enfermedad en los veteranos de guerra y los políticos.

El trastorno de estrés postraumático en los niños es causada por un trauma psicológico que puede ser debido a presenciar o experimentar una amenaza física, abuso sexual, el estigma o por fuertes acciones emocionales. El trastorno en los niños se caracteriza por presentarse en un comportamiento anormal con sus compañeros y tutores, la incapacidad para hablar y la sensación frecuente de enfermedades como dolores de cabeza y de estómago.

A pesar de que el trastorno de estrés postraumático no es una función que dependa de la edad, sus efectos pueden ser terribles en los niños:

Las causas del trastorno de estrés postraumático pueden ser las siguientes:

• La muerte o enfermedad de sus seres queridos.

• Ser víctima de la violencia.

• Ser víctima de un desastre natural

• Crímenes violentos como un robo.

Los síntomas post-estrés traumático incluyen:

• Pesadillas.

• Incidentes de recordar el pasado.

• Pensamientos aterradores.

• Sensación de soledad.

• Tendencias suicidas o recurrir a la violencia.

• Explosiones de ira.

• Sensación de culpa, sensación de estar triste.

• Tratar de evitar a ciertas personas y lugares.

• Incapacidad para dormir tranquilo..

El diagnóstico para el trastorno de estrés postraumático incluye los siguientes pasos:

• Identificar la exposición a un trauma

• Evitar estímulos que causan el trauma

• Persistentes episodios de excitación

El trastorno puede ser casi debilitante para muchos, ya que su naturaleza es perjudicial y puede dificultar la integración social y una variedad de otras actividades. El tratamiento oportuno es de suma importancia, ya que puede salvar a la persona afectada y evitar en sus seres queridos mucho dolor e incomprensión. El tratamiento del trastorno de estrés postraumático consiste en:

Terapia de exposición: Esta terapia se basa en el principio del condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Esta terapia reduce la ansiedad,  el miedo y la disonancia cognitiva.

Terapia cognitiva: Esta terapia ayuda a las personas afectadas para superar el pensamiento disfuncional de su comportamiento además de las respuestas. Esta terapia también ayuda a los afectados a identificar sus pensamientos distorsionados y a modificar las creencias.

Terapias alternativas: terapias alternativas como el yoga también puede proporcionar beneficios a largo plazo en el tratamiento. El yoga afecta directamente al sistema límbico autónomo y, por consiguiente, promueve la curación a un nivel muy elemental.

La persistencia de la enfermedad tiene consecuencias graves y, como tal, debe ser tratado de manera oportuna.

Publicado en: Energía, Enfermedades, Tratamientos Etiquetado como: diagnóstico, Estrés postraumático, TEPT, Trastorno, Trastorno de estrés postraumático, tratamiento, Yoga

Trastorno obsesivo-compulsivo: Tratamientos

10/11/2010 por admin Deja un comentario

El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de ansiedad que simboliza los trastornos cognitivos. Se caracteriza por los desenfrenados pensamientos no deseados u otros patrones de comportamiento. Generalmente se realizan Los comportamientos repetitivos a fin de evitar los pensamientos no deseados.

Por ejemplo, una persona afectada con un trastorno obsesivo-compulsivo en repetidas ocasiones puede lavarse las manos o llevar a cabo diversas tareas de limpieza para evitar el riesgo de gérmenes y enfermedades. El rendimiento de tales conductas repetitivas proporciona un alivio temporal y la no realización de estas actividades conduce a la ansiedad. Las causas del trastorno obsesivo-compulsivo pueden de orden psicológico o biológico.

El trastorno obsesivo compulsivo puede afectar a personas de todas las edades, pero el trastorno obsesivo compulsivo en niños es especialmente preocupante ya que puede arruinar sus años de formación y por lo tanto dar lugar a trastornos obsesivo-compulsivo de la personalidad en su vida. Si la enfermedad se diagnostica en etapa temprana de la infancia, es más fácil de curar este trastorno, lo que garantiza que el niño pueda llevar una vida normal en la edad adulta.

Los síntomas de un trastorno obsesivo-compulsivos son comportamientos repetitivos que se presentan más o menos de manera irracional y rayan en la paranoia.

Las obsesiones:

• La recurrencia y la prevalencia de los pensamientos no deseados o imágenes que pueden conducir a la ansiedad.

• Estos pensamientos no son necesariamente problemas y preocupaciones de la vida real.

• La persona afectada intenta evitar la ansiedad causada por los pensamientos no deseados, mediante la realización de algún tipo de comportamiento repetitivo.

• Las personas afectadas podrán reconocer el hecho de que estos pensamientos son imaginarios y no reales.

Las compulsiones:

• Estos son los comportamientos repetitivos o compulsivos que se sufre con este tipo de trastorno y que lleva a cabo una respuesta a los pensamientos no deseados.

• Los individuos afectados llevar a cabo conductas compulsivas o repetitivas para suprimir los efectos de los pensamientos no deseados y para prevenir la ansiedad.

Es trastorno obsesivo-compulsivo  incluye varias terapias y medicamentos. Cada uno de estos métodos de tratamiento puede ser explicado de la siguiente manera:

Terapia conductual: Esta terapia se basa en el principio del condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Esta terapia ayuda a los pacientes a identificar las causas ambientales de su aflicción.

Terapia cognitiva: Esta terapia ayuda a las personas afectadas para superar el pensamiento disfuncional, el comportamiento y las respuestas. Esta terapia ayuda a los afectados a identificar pensamientos distorsionados y modificar las creencias.

Terapia Complementaria: El yoga puede ser usado como una terapia complementaria en el tratamiento de estos trastornos. En particular, las técnicas de meditación que se practica en el yoga ayudan a enfocar la mente y permitir al paciente a identificar y controlar sus obsesiones y compulsiones.

Los trastorno obsesivo-compulsivo es una enfermedad grave que puede arruinar su capacidad de pensar y comprender y lógicamente como tal, debe ser diagnosticada y tratada rápidamente.

El yoga también puede ayudarnos con el trastorno obsesivo compulsivo!

Publicado en: Enfermedades, Tratamientos Etiquetado como: Trastorno obsesivo-compulsivo, Tratamientos, Yoga

10 ejercicios de yoga que puedes hacer en la oficina

06/11/2010 por admin 5 comentarios

El sentarse por largos períodos de tiempo cada día, sobre todo delante de un ordenador, puede tomarle un cargo extra a su cuerpo y mente. Sin embargo, esto no tiene por qué ser así.

Aquí hay 10 simples ejercicios de calentamiento que puede hacer en la oficina que casi no toma mucho tiempo, sino que además le ayudaran a mantenerse en forma:

1. Estiramientos en la parte superior del cuerpo: Siéntese con firmeza en el borde de su silla, agarrándose la espalda. A continuación  estire los brazos, manteniendo la espalda recta, luego deje que la parte superior de tu cuerpo se tire hacia adelante para estirar los hombros, espalda y pecho. Repita este ejercicio varias veces.

2. Estiramiento de hombros y espalda: Siéntese erguido con las manos entrelazadas detrás de la cabeza. Ahora, tire suavemente de los codos lo más atrás posible, manténgase con firmeza en su posición. Repita el ejercicio varias veces.

3. Estiramiento de la pierna: Siéntese y agárrese del asiento de su silla y levante una pierna mientras flexiona el pie. Mueva lentamente la pierna hacia afuera y luego hacia el centro y hacia abajo. A medida que se extienden, enderezar los hombros y relajar el cuello y las manos. Mantenga cada estiramiento durante 15 segundos a un minuto y luego repita con la otra pierna. Comience con cinco repeticiones y luego aumente el número de repeticiones a medida que esté listo.

4. Estiramiento de la columna vertebral: Siéntese en la silla con la columna erguida y ambos pies apoyados en el suelo. Imagina que hay un cable conectado a la corona de su cabeza que suavemente se dirige para arriba. Dirija su mirada delante de su nariz y luego lleve la mano a la barbilla. Inhale profundamente, apoyando la mano en la barbilla y exhale lentamente. Ahora presione suavemente la barbilla en el cuello. Haga de 4 a más sets.

5. Oído al hombro ejercicios: Siéntese en la silla con la columna erguida y ambos pies apoyados en el suelo. Ahora, inhale profundamente. Al exhalar, lentamente desplace su oreja izquierda hacia su hombro izquierdo. Una vez más, inhale y exhale lentamente, desplazando (a medio camino) la barbilla a su pecho. Una vez más, inhala y exhala lentamente, luego desplace “rodando” la oreja derecha hacia el hombro derecho. Ahora, inhale profundamente y exhale lentamente, rodando de nuevo la barbilla hacia su pecho. Haga 4 o más ejercicios repetitivos.

6. Ejercicios de respiración profunda: Siéntese en la silla con la columna erguida y ambos pies apoyados en el suelo. Inhala profundamente llenando de aire su abdomen, los pulmones (parte baja, media y alta). Luego poco a poco expulse la respiración de los pulmones de  la parte (superior, medio y bajo) luego de la parte del vientre. Repita este ejercicio 4 veces o más con los ojos cerrados.

7. Relajación en la silla: Siéntese en la silla con la columna recta y los pies apoyados en el suelo. Tome sus rodillas y manténgase con firmeza. Los hombros deben estar relajados al igual que los brazos. Ahora, inhalando lentamente, presione y levante el pecho hacia adelante y hacia arriba. Luego exhale lentamente arqueando la espalda, tirando de su ombligo en su espina dorsal y llevando los hombros hacia adelante. Repita entre 4-5 veces hasta que su cuerpo se sienta suelto y relajado.

8. Masaje a la espalda: Lleve una pelota de tenis a la oficina. Sentado en su silla alta, coloque la pelota de tenis en la zona dolorida. Empuje (contra la silla) lentamente la pelota hacia esa zona (también en el resto de la espalda aunque en menor proporción), tome respiraciones profundas y prolongadas. Entre 5 y 10 o más respiraciones como usted lo encuentre necesario.

9. Frotar la sien: Mantenga los codos sobre el escritorio y coloque las manos sobre las sienes. Con pequeños movimientos circulares frote suavemente las sienes, primero hacia la derecha y luego hacia la izquierda. Hágalo con una duración de 10 a 15 respiraciones largas y profundas.

10. Meditación: Siéntese en la silla con la columna recta y los pies apoyados en el suelo. Comience a tomar su tiempo, para ello respire de manera profunda y suave, luego deslice el mentón hasta el pecho. Apoyar las manos sobre los muslos o hacia abajo (por su lado), relaje los hombros hacia abajo y atrás. Cierra tus ojos y tu mirada en un punto entre las cejas. Tome de 5 a 10 respiraciones largas y profundas, cierre los ojos y que estos queden centrados entre las cejas.

El yoga te acompaña donde vayas!

Publicado en: Energía, Enfermedades, Información, Tratamientos Etiquetado como: Ejercicios de Yoga, Ejercicios de yoga para la oficina, Salud

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 23
  • Página 24
  • Página 25
  • Página 26
  • Página 27
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 29
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Cómo abrir tus chakras

Videntes

Enlaces

  • https://lasmejoresvidentes.es

Vidente y Chamana

Esmeralda Romero - chakras y tarot

Categorías

  • Chakras
  • Colores
  • Energía
  • Enfermedades
  • Feng Shui
  • Información
  • Meditación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Yoga

Chamán y Tarotista

Santiago Sidebar tarot y chakras

Etiquetas

Acticar Chakra Asanas de yoga Asna Aura Beneficios del yoga chakra Chakra del Corazón Chakra Raíz Chakras Clases de yoga Consejos para el Chakra Cuello rigido Dieta Ejercicios de Yoga El poder del yoga El yoga Energía Energía del chakra Enfermedades Hatha Yoga Historia del yoga Los siete Chakras Meditación Origen de los chakras Piedras para el Chakra Poses Poses del yoga Poses de yoga Poses para mejorar la salud Posiciones del yoga Posturas del yoga Posturas de yoga Propósito y función del Cuarto chakra Propósito y función del septimo chakra Propósito y función del sexto chakra Práctica del yoga Purificar chakra Relacion de los chakras Salud Significado de los chakras Tipos de yoga Tipos de yoga Posiciones de yoga Tratamientos Yoga Yoga para ganar peso

Footer

© Servicio de entretenimiento ofrecido por Sinceridad SL
Apartado de Correos 3, 24080, León. Precio Máx. €/min 1,21 Red Fija y 1,57 Red Móvil. IVA Incluido. Mayores de 18 años.

chakra logo

Copyright © 2025 · Metro Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder