• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Chakra

Conoce tus chakras. El blog del chakra.

abre tus chakras
  • Información
  • Energía
  • Tratamientos
  • Enfermedades
  • Chakras
  • Yoga
  • Meditación
  • Colores
  • Feng Shui

Yoga

7 pasos para tener una mejor memoria

29/11/2010 por admin Deja un comentario

Tener una mejor memoria puede sonar increíble para algunos. Pero, créalo o no, ello es realmente posible, y simple. Usted puede proteger y mejorar su memoria de la forma más sencilla, con fáciles cambios en su estilo de vida.

Aquí le presentamos 7 pasos para obtener una mejor memoria:

1. Respirar correctamente: Pranayamas son ejercicios de respiración desarrollado por los antiguos yoguis. La mente y la respiración, se ha demostrado que están interconectados. Nota, cuando una persona está nerviosa empieza a “palpitar” su respiración. Por el contrario, la respiración lenta ayuda a calmar la mente. El Pranayama consiste fundamentalmente en la regulación de la respiración, el control de la fuerza vital y canalizar la fuerza vital en la dirección correcta. Lo más beneficioso para una mejor memoria está en los ejercicios de respiración de Kapalabhatti y Anuloma Viloma.

2. Práctica con yogasanas: La práctica regular de yogasanas ha demostrado ser beneficioso para la salud y de inmenso valor terapéutico. Además de sus distintos beneficios fisiológicos. La investigación ha demostrado en las últimas décadas que esta práctica afecta también positivamente a nuestra mente. Nuestras energías, fuerza de la vida, así como nuestra inteligencia creativa puede ser moldeada y aumentada por su práctica regular. La práctica de Sarvangasana y Sirshasana son conocidos por ser los más beneficiosos para una memoria mejorada.

3. Mantenga una dieta saludable: Muchas enfermedades están directa o indirectamente vinculados con los hábitos alimentarios equivocados. La disminución de la memoria es uno de ellos. Un cambio en la dieta estimula todo el sistema, mejorando así su funcionamiento. Por esta razón el yoga hace hincapié en una dieta vegetariana o alimentos llenos de fuerza vital. Una mención acerca de la dieta en el contexto actual es muy importante porque está íntimamente relacionada con otras prácticas de yoga como la respiración, la relajación y la meditación. La ingesta de una dieta vegetariana baja de grasa hace que la práctica del yoga de la meditación y la práctica de shavasana sea más fácil para los participantes. La dieta y los ejercicios de yoga se complementan muy bien entre sí.

4. Aprenda a relajarse: La misma palabra – relajación – trae a nuestra mente como primera impresión, imágenes de algún tipo de disciplina como el yoga o algo similar para hacer esta práctica en un momento determinado del día. Por el contrario, la relajación significa, la liberación de la tensión que de alguna manera se ha deslizado en la mente y el cuerpo. Para esto el yoga esencialmente prescribe dos técnicas, Dirga Pranayama y Shavasana. O sea mientras más relajado esté, verá también su memoria mejorar en un periodo de tiempo. En realidad, todo esto es acerca de usted mismo en cuanto a librarse de la “basura” que estorba el espacio de la mente, lo que interfiere con la buena memoria.

5. Medite un poco: La meditación es una técnica que se utiliza para estabilizar la mente, aumentar la concentración, la fuerza de voluntad, el equilibrio de energía celular y desarrollarla en un solo punto. La meditación con regularidad se refiere a todos los niveles de los humanos, como la relación que se tienen del mundo y con uno mismo. Se trata de los sentidos, el cuerpo, la respiración y todos los niveles de la mente. La meditación se mueve suavemente hacia el interior a través de cada uno de estos aspectos, llevando a una profunda quietud y silencio, de la cual las experiencias más profundas se pueden encontrar, por supuesto, lo que resulta en una mente más tranquila y mayores poderes de la memoria.

6. Tener menos tabaco, té, alcohol y café: Durante milenios, la gente ha estado usando sustancias para levantar el ánimo. Desde entonces, los humanos también han llegado a descubrir que el alcohol reduce las inhibiciones, afecta el juicio, afecta el desempeño sexual, nos conduce a las resacas y la pérdida de la memoria con el tiempo. Del mismo modo, la cafeína que es un ingrediente clave para el café, el té y el chocolate son entre los estimulantes domésticos más populares del mundo. Es utilizado por miles de millones de personas para impulsar el estado de alerta. Sin embargo, está comprobado que el alcohol, la nicotina y la cafeína aumentan la presión arterial y estimula el corazón, los pulmones y otros órganos. También hace que los ataques de pánico, puedan causar estragos en los ciclos de sueño y durante un período prolongado de tiempo en la memoria también.

7. Disfrute de la televisión menos: Si piensas que tienes mala memoria, entonces usted está probablemente en lo cierto. Y si desea mejorar su memoria, se ha descubierto que algunos de los hábitos se pueden disminuir o dejar de lado, como es el caso de la televisión. Para comenzar, vea menos o al menos no vea demasiada televisión. Las personas que ven menos de una hora de televisión al día mejoran en todas las pruebas de memoria!

Practique estos 7 pasos y, en el transcurso del tiempo, verá que podrá tener una mejor memoria.

Publicado en: Energía, Información, Tratamientos Etiquetado como: Dieta saludable, Meditación, Memoria, Práctica de yoga, Relajación, Yoga, Yogasanas

Ejercicios para fortalecer brazos

25/11/2010 por admin 1 comentario

La elaboración de los brazos deben formar parte de cualquier programa de entrenamiento físico. Esto porque se puede utilizar los brazos durante todo el día, y con el fortalecimiento de ellos conseguirá pasar mucho mejor él día. Como beneficio adicional, también comenzará a llenar mucho mejor una camiseta!

Hay un buen número de ejercicios que puedes hacer por tus brazos, y se pueden hacer en cualquier lugar como: en un gimnasio, en casa o en el estudio de yoga.

Si usted quiere construir los músculos del brazo, recuerde que los brazos son pequeños músculos, y se utilizan para complementar su pecho y la espalda. Así que para ello debe combinar su entrenamiento del brazo, ya sea con la espalda o haciendo ejercicio en combinación con el pecho.

Trate de hacer el entrenamiento de la fuerza del brazo por lo menos una o dos veces a la semana. Algunos de los ejercicios para los músculos del brazo son:

Rizos de bíceps: Utilice pesas o una barra de enrollamiento del brazo y deje que el peso cuelgue libremente. Doblando el brazo por el codo, llevar el peso hacia su pecho al exhalar, y poco a poco bajo. Dependiendo de lo difícil que está la formación, haga de 8 a 10 repeticiones y al menos 3 series de este ejercicio.

Prensa para tríceps: Para fortalecer los tríceps, pruebe con las extensiones de tríceps. Sostenga una pesa detrás de la cabeza, con el brazo sobre su cabeza. Estire lentamente su brazo para levantar el peso por encima de su cabeza, y baje lentamente hasta su posición. Usted puede comenzar con 8-10 repeticiones y tres series de este ejercicio.

Ejercicios de antebrazo: Para igualar los brazos, también tiene que ejercitarlos. Comience con 2 juegos de rizos de bíceps a lo largo del antebrazo. Use una máquina de brazo, o con las muñecas apoyadas en un banco y con una barra o mancuernas en las manos, cierne la contraída del peso con dirección hacia usted. Tenga en cuenta que si no fortalecer los antebrazos, los brazos serán desiguales y el ejercicio será ineficaz.

También puede hacer ciertos ejercicios de yoga para los brazos. Las asanas de yoga le ayudarán a mejorar en el establecimiento de sus rutinas de ejercicios en el brazo.

Publicado en: Energía, Tratamientos Etiquetado como: Asanas de yoga, Ejercicios de antebrazo, Ejercicios físicos para el brazo, Yoga

Estrés postraumático: Trastorno, diagnóstico y tratamiento – Parte II

16/11/2010 por admin Deja un comentario

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es frecuente en personas que han estado expuestas a un trauma severo. El PTSD es un trastorno de ansiedad que puede ser causado cuando una persona está expuesta a un acontecimiento especialmente traumático, especialmente uno que causa graves pérdidas. Este incidente podría causar a la otra persona muerte, una grave amenaza a la vida, lesiones físicas graves, o un ataque a la integridad física o emocional.

El TEPT es más frecuente en los soldados que regresan de una guerra o han estado en  largo período de servicio, así como que han sido víctimas de violación y delitos violentos. Un gran porcentaje de la población de un país puede estar sufriendo de estrés postraumático después de una guerra.

Los síntomas de TEPT se pueden clasificar en tres categorías diferentes.

• Recurrentes: con episodios en donde volvieron a experimentar el acontecimiento que causó el trauma. Por ejemplo, una persona puede tener pesadillas, recuerdos o escenas retrospectivas problemáticas que son causadas por los recordatorios de los eventos, o pasar por episodios de revivir el evento.

• La persona puede mostrar la evitación hasta el extremo, donde él o ella casi puede llegar a un punto de tener una fobia a los lugares, personas y experiencias. Esta persona puede retirarse de la vida cotidiana, y además evitara todas las situaciones que le recuerden el trauma. También puede sentir un adormecimiento general de las emociones, y él o ella puede mostrar síntomas bipolares.

• Signos crónicos de hiperexcitación: estos puede también ser vistos. Estos incluyen problemas de sueño como el insomnio y terrores nocturnos, irritabilidad, ira, falta de concentración, los “vacios” en blanco en la memoria, y la hipersensibilidad a lo que nos rodea.

El tratamiento del TEPT incluye terapias psicológicas como la terapia cognitiva y terapia de exposición. El tratamiento médico en forma de medicamento también puede ser utilizado. Los pacientes son conscientes de que están sufriendo de estrés postraumático, y explican que su problema viene de una experiencia traumática. Los pacientes también están capacitados para hacer frente a los problemas que trae el trastorno de estrés postraumático, como la ira y la evasión.

Los tratamientos alternativos también se pueden utilizar para ayudar con el trastorno de estrés postraumático. El yoga se ha encontrado para beneficiar a aquellos que sufren de este problema. Este antiguo método indio de ejercicio mental y física tiene grandes beneficios de curación. El objetivo del yoga es reunir a la mente, el cuerpo y la respiración, y en este viaje, llevar a la gente en contacto con sus sentimientos internos.

A muchos de estos pacientes se les ha enseñado yoga y se sienten mucho más tranquilos y son más capaces de aceptar el pasado. El yoga le da a uno la conciencia del cuerpo y la mente, y no tiene beneficios negativos.

Publicado en: Energía, Enfermedades, Tratamientos Etiquetado como: diagnóstico, Estrés postraumático, Trastorno, tratamiento, Yoga

Estrés postraumático: Trastorno, diagnóstico y tratamiento – Parte I

14/11/2010 por admin 1 comentario

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un tipo de trastorno de ansiedad que puede desarrollarse en la exposición a un acontecimiento traumático que ha causado pérdidas físicas. El trauma puede ser por la muerte de alguien, la amenaza a la vida, lesiones físicas graves, y la amenaza a la integridad física o emocional. La historia de trastorno de estrés postraumático se inicia por ejemplo con la evidencia de la enfermedad en los veteranos de guerra y los políticos.

El trastorno de estrés postraumático en los niños es causada por un trauma psicológico que puede ser debido a presenciar o experimentar una amenaza física, abuso sexual, el estigma o por fuertes acciones emocionales. El trastorno en los niños se caracteriza por presentarse en un comportamiento anormal con sus compañeros y tutores, la incapacidad para hablar y la sensación frecuente de enfermedades como dolores de cabeza y de estómago.

A pesar de que el trastorno de estrés postraumático no es una función que dependa de la edad, sus efectos pueden ser terribles en los niños:

Las causas del trastorno de estrés postraumático pueden ser las siguientes:

• La muerte o enfermedad de sus seres queridos.

• Ser víctima de la violencia.

• Ser víctima de un desastre natural

• Crímenes violentos como un robo.

Los síntomas post-estrés traumático incluyen:

• Pesadillas.

• Incidentes de recordar el pasado.

• Pensamientos aterradores.

• Sensación de soledad.

• Tendencias suicidas o recurrir a la violencia.

• Explosiones de ira.

• Sensación de culpa, sensación de estar triste.

• Tratar de evitar a ciertas personas y lugares.

• Incapacidad para dormir tranquilo..

El diagnóstico para el trastorno de estrés postraumático incluye los siguientes pasos:

• Identificar la exposición a un trauma

• Evitar estímulos que causan el trauma

• Persistentes episodios de excitación

El trastorno puede ser casi debilitante para muchos, ya que su naturaleza es perjudicial y puede dificultar la integración social y una variedad de otras actividades. El tratamiento oportuno es de suma importancia, ya que puede salvar a la persona afectada y evitar en sus seres queridos mucho dolor e incomprensión. El tratamiento del trastorno de estrés postraumático consiste en:

Terapia de exposición: Esta terapia se basa en el principio del condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Esta terapia reduce la ansiedad,  el miedo y la disonancia cognitiva.

Terapia cognitiva: Esta terapia ayuda a las personas afectadas para superar el pensamiento disfuncional de su comportamiento además de las respuestas. Esta terapia también ayuda a los afectados a identificar sus pensamientos distorsionados y a modificar las creencias.

Terapias alternativas: terapias alternativas como el yoga también puede proporcionar beneficios a largo plazo en el tratamiento. El yoga afecta directamente al sistema límbico autónomo y, por consiguiente, promueve la curación a un nivel muy elemental.

La persistencia de la enfermedad tiene consecuencias graves y, como tal, debe ser tratado de manera oportuna.

Publicado en: Energía, Enfermedades, Tratamientos Etiquetado como: diagnóstico, Estrés postraumático, TEPT, Trastorno, Trastorno de estrés postraumático, tratamiento, Yoga

Trastorno obsesivo-compulsivo: Tratamientos

10/11/2010 por admin Deja un comentario

El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de ansiedad que simboliza los trastornos cognitivos. Se caracteriza por los desenfrenados pensamientos no deseados u otros patrones de comportamiento. Generalmente se realizan Los comportamientos repetitivos a fin de evitar los pensamientos no deseados.

Por ejemplo, una persona afectada con un trastorno obsesivo-compulsivo en repetidas ocasiones puede lavarse las manos o llevar a cabo diversas tareas de limpieza para evitar el riesgo de gérmenes y enfermedades. El rendimiento de tales conductas repetitivas proporciona un alivio temporal y la no realización de estas actividades conduce a la ansiedad. Las causas del trastorno obsesivo-compulsivo pueden de orden psicológico o biológico.

El trastorno obsesivo compulsivo puede afectar a personas de todas las edades, pero el trastorno obsesivo compulsivo en niños es especialmente preocupante ya que puede arruinar sus años de formación y por lo tanto dar lugar a trastornos obsesivo-compulsivo de la personalidad en su vida. Si la enfermedad se diagnostica en etapa temprana de la infancia, es más fácil de curar este trastorno, lo que garantiza que el niño pueda llevar una vida normal en la edad adulta.

Los síntomas de un trastorno obsesivo-compulsivos son comportamientos repetitivos que se presentan más o menos de manera irracional y rayan en la paranoia.

Las obsesiones:

• La recurrencia y la prevalencia de los pensamientos no deseados o imágenes que pueden conducir a la ansiedad.

• Estos pensamientos no son necesariamente problemas y preocupaciones de la vida real.

• La persona afectada intenta evitar la ansiedad causada por los pensamientos no deseados, mediante la realización de algún tipo de comportamiento repetitivo.

• Las personas afectadas podrán reconocer el hecho de que estos pensamientos son imaginarios y no reales.

Las compulsiones:

• Estos son los comportamientos repetitivos o compulsivos que se sufre con este tipo de trastorno y que lleva a cabo una respuesta a los pensamientos no deseados.

• Los individuos afectados llevar a cabo conductas compulsivas o repetitivas para suprimir los efectos de los pensamientos no deseados y para prevenir la ansiedad.

Es trastorno obsesivo-compulsivo  incluye varias terapias y medicamentos. Cada uno de estos métodos de tratamiento puede ser explicado de la siguiente manera:

Terapia conductual: Esta terapia se basa en el principio del condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Esta terapia ayuda a los pacientes a identificar las causas ambientales de su aflicción.

Terapia cognitiva: Esta terapia ayuda a las personas afectadas para superar el pensamiento disfuncional, el comportamiento y las respuestas. Esta terapia ayuda a los afectados a identificar pensamientos distorsionados y modificar las creencias.

Terapia Complementaria: El yoga puede ser usado como una terapia complementaria en el tratamiento de estos trastornos. En particular, las técnicas de meditación que se practica en el yoga ayudan a enfocar la mente y permitir al paciente a identificar y controlar sus obsesiones y compulsiones.

Los trastorno obsesivo-compulsivo es una enfermedad grave que puede arruinar su capacidad de pensar y comprender y lógicamente como tal, debe ser diagnosticada y tratada rápidamente.

El yoga también puede ayudarnos con el trastorno obsesivo compulsivo!

Publicado en: Enfermedades, Tratamientos Etiquetado como: Trastorno obsesivo-compulsivo, Tratamientos, Yoga

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 28
  • Página 29
  • Página 30
  • Página 31
  • Página 32
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Cómo abrir tus chakras

Videntes

Enlaces

  • https://lasmejoresvidentes.es

Vidente y Chamana

Esmeralda Romero - chakras y tarot

Categorías

  • Chakras
  • Colores
  • Energía
  • Enfermedades
  • Feng Shui
  • Información
  • Meditación
  • Sin categoría
  • Tratamientos
  • Yoga

Chamán y Tarotista

Santiago Sidebar tarot y chakras

Etiquetas

Acticar Chakra Asanas de yoga Asna Aura Beneficios del yoga chakra Chakra del Corazón Chakra Raíz Chakras Clases de yoga Consejos para el Chakra Cuello rigido Dieta Ejercicios de Yoga El poder del yoga El yoga Energía Energía del chakra Enfermedades Hatha Yoga Historia del yoga Los siete Chakras Meditación Origen de los chakras Piedras para el Chakra Poses Poses del yoga Poses de yoga Poses para mejorar la salud Posiciones del yoga Posturas del yoga Posturas de yoga Propósito y función del Cuarto chakra Propósito y función del septimo chakra Propósito y función del sexto chakra Práctica del yoga Purificar chakra Relacion de los chakras Salud Significado de los chakras Tipos de yoga Tipos de yoga Posiciones de yoga Tratamientos Yoga Yoga para ganar peso

Footer

© Servicio de entretenimiento ofrecido por Sinceridad SL
Apartado de Correos 3, 24080, León. Precio Máx. €/min 1,21 Red Fija y 1,57 Red Móvil. IVA Incluido. Mayores de 18 años.

chakra logo

Copyright © 2025 · Metro Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder